Esta incorporación a la serie P1 nos hace pensar que Bambu Lab no va a bajar el ritmo en breve. Al igual que sus competidores, la marca ha empezado a ofrecer máquinas destinadas a rellenar las lagunas existentes en la oferta actual de los fabricantes de equipos originales.
Y en ese contexto surge la P1S de Bambu Lab: una versión con carcasa cerrada de su impresora 3D P1P, que llena un hueco que Creality parecía dispuesta a ocupar con su Creality K1, también lanzada recientemente. Pero, ¡qué casualidad! Poco después del lanzamiento de la K1, Bambu Lab baja el precio de su P1P de volumen abierto y lanza este nuevo modelo cerrado.
Nos propusimos descubrir si la P1S podía ofrecer la calidad de su predecesora y destacar en el mercado, y la respuesta no nos ha sorprendido.
La P1S es una oportuna actualización de la aún fresca P1P de Bambu Lab, que rellena las brechas en la oferta económica de la empresa que otros competidores también pretendían cubrir. La impresora cuenta con una carcasa y un ventilador auxiliar para la refrigeración de las piezas que la convierten en una máquina muy completa. Todo ello por el mismo precio que su predecesora en el momento de su lanzamiento. Sin duda, es una apuesta segura, ya que se trata de una impresora 3D de alta calidad a un precio de gama media.
Sin embargo, el ecosistema estrechamente controlado de la máquina, que incluye software de código cerrado y hardware propio de la marca, no es para todo el mundo. Si le gusta ensuciarse las manos añadiendo modificaciones y haciendo ajustes más profundos en su impresora 3D, en lugar de limitarse a añadir un nuevo hotend y a ajustar con precisión las configuraciones del slicer, puede que la P1S no sea para usted. Si, por el contrario, lo que desea es una máquina para uso particular que «simplemente funcione», le resultará difícil conseguir algo mejor.
La P1S tiende un puente entre la asequible P1P y el modelo X1-Carbon de Bambu Lab, de gama más alta, al colocar una carcasa alrededor de la impresora en beneficio de los materiales de alta temperatura y añadir un ventilador auxiliar para la refrigeración de las impresiones. Sigue sin incluir las características más deseables de la X1, como la integración de tecnología lidar y de cámara con IA. Sin embargo, si tiene previsto imprimir con materiales propensos a la deformación como es el caso del ABS y el ASA, y la impresora X1 se escapa de su presupuesto, la P1S de Bambu Lab es una máquina cerrada y cuesta poco más de la mitad.
El sistema viene con una lámina de PEI texturizada por las dos caras que simplifica el trabajo respecto a la Bambu Cool Plate de la P1P, ya que no necesita un agente adhesivo. La lámina se comportó como uno esperaría que lo hiciera el PEI texturizado hoy en día, con una buena adherencia y fácil liberación (para aquellos modelos que se adherían demasiado rápido, bastó con curvar un poco la lámina). Por lo demás, la P1S es la heredera directa de la económica P1P, con el mismo espacio de construcción de 256 x 256 x 256 mm, cámara y luz LED, interfaz similar a la de un reproductor MP3 y funciones como la nivelación automática de la cama mediante sensores de carga en su base, conformación de la entrada y avance por presión.
La cámara sigue siendo un punto débil en la P1S, por su reducida velocidad de fotogramas de 0,5 y su baja resolución de 720p. Por ese motivo, ni la supervisión de la impresora ni la creación de timelapses son visualmente emocionantes. Lamentablemente, la cámara de la X1-Carbon, bastante superior, no es compatible con la P1S, por lo que no puede simplemente intercambiar las cámaras para obtener una mejor calidad. Está bien que la P1S ofrezca ya de serie la opción de monitorizar, pero no estamos seguros de que vayamos a compartir sus pixelados timelapses con nadie.
El lanzamiento de la P1S fue muy oportuno, teniendo en cuenta la llegada al mercado reciente de la impresora 3D K1 CoreXY de Creality, una clara apuesta por aprovechar las carencias de Bambu Lab. El diseño cerrado de la K1 era una ventaja que le faltaba a la oferta económica de Bambu Lab, pero la P1S ha llenado ese vacío solo unos meses después.
La P1S utiliza la cada vez más popular (y cada vez más asequible) cinemática CoreXY. Su arquitectura es exactamente la misma que la de las demás impresoras 3D de Bambu Lab, con un cabezal de impresión accionado por una correa que se mueve a lo largo de los ejes X e Y y una cama de impresión que se desplaza hacia arriba y hacia abajo por el eje Z sobre tres combos de varillas lineales y husillos accionados por una correa y un único motor paso a paso situados debajo de la impresora.
El cabezal de impresión cuenta con un extrusor directo y un hotend totalmente metálico capaz de imprimir hasta 300 °C, y Bambu Lab afirma que puede expulsar filamento con una velocidad máxima de 500 mm/s. De hecho, la P1S también utiliza estas velocidades en sus configuraciones de slicer predeterminadas, con un relleno disperso que alcanza hasta 430 mm/s en la configuración «fina» de 0,12 mm de altura de capa, y 450 mm/s en la configuración «extrafina» de 0,08 mm de altura de capa. Resulta refrescante ver una impresora con configuraciones predeterminadas que realmente utiliza su potencial de velocidad.
Este análisis sufrió un retraso inesperado debido a que la primera P1S que recibimos tenía una varilla lineal desalineada en la parte trasera. La guía de movimiento se había desplazado fuera de su ranura (probablemente durante el envío) y el ángulo resultante impedía que la cama se elevara más allá de la mitad de la altura Z de la impresora. Este inconveniente nos dio la oportunidad de interactuar brevemente con el personal de soporte de Bambu Lab.
Es importante señalar que no recibimos esta asistencia de forma anónima, por lo que no podemos atestiguar cómo es la experiencia de soporte de Bambu Lab para los clientes habituales. Por ello, les animamos a que compartan sus propias experiencias con el soporte de Bambu Lab en los comentarios de este artículo.
En definitiva, la experiencia de All3DP con el soporte de Bambu Lab fue rápida y fluida. Al encontrarnos con un error durante la calibración inicial de la P1S, nos remitimos a la extensa Wiki de la marca para solucionar el problema. Cuando no lo logramos con los pasos allí indicados, nos pusimos en contacto con el servicio de asistencia.
Este nos proporcionó varios métodos para resolver o diagnosticar el problema: tirar de la correa con la mano para ver si se podía levantar con normalidad, hacer una foto de cada husillo y varilla lineal, o grabar un vídeo de la impresora levantando la cama de impresión desde el lateral. La segunda opción reveló el problema. Nos habrían gustado recibir indicaciones más precisas por parte del servicio de soporte, que garantizaran que un usuario inexperto no forzara la correa en exceso o instrucciones sobre cómo retirar el panel trasero de la máquina para poder ver una de las varillas lineales. La empresa tiene esta información detallada en su Wiki, así que un simple enlace bastaría.
Una vez identificado el problema, volvimos a encajar la varilla lineal en su sitio. Continuamos las pruebas en esa máquina durante una semana sin incidentes, a pesar de que un tornillo guía parecía estar ligeramente doblado. Sin embargo, Bambu Lab nos envió un reemplazo de la máquina para asegurarse que este análisis se realizara con un hardware en perfecto estado.
La calidad de impresión de la P1S se corresponde a la perfección con lo que hemos llegado a esperar de las impresoras 3D de Bambu Lab. Produce piezas excelentes tal y como se suministra, con configuraciones predeterminadas que imprimen rápida y eficazmente y que requieren poco (o ningún) ajuste para conseguir la calidad de impresión deseada.
Estas configuraciones son comunes con la X1C, modelo de gama superior de la empresa, ya que el ventilador auxiliar incluido en la P1S completa la refrigeración de esta para igualarla a la de su homóloga de gama superior. Eso significa que obtendrá las mismas velocidades de impresión y la misma potencia de refrigeración por mucho menos dinero.
Aunque la serie P1 carece del innovador sistema lidar de la X1-Carbon, su nivelación automática de la cama sigue siendo de primera categoría para su rango de precio y, a lo largo de nuestras pruebas, la calidad obtenida fue buena y constante.
Solo tenemos una pequeña queja: Bambu Lab no permite a los usuarios el acceso a las tarjetas microSD de las impresoras de la serie P1 desde su slicer, Bambu Studio. No entendemos por qué. Es una característica reservada para la serie X1, más cara, pero lo cierto es que se trata de una funcionalidad tan extendida que dudamos que empuje a nadie a adquirir el modelo superior, la verdad.
Al ser cerrada, la impresora P1S incorpora un ventilador que regula la temperatura del espacio de construcción y hace pasar el aire a través de un filtro de carbono antes de expulsarlo por la parte trasera. Dado que la carcasa es del mismo estilo que las de la serie X1, ya existen diversas modificaciones creadas por la comunidad que permiten que ese escape desemboque en el exterior de la estancia donde se encuentra la impresora. Aun así, tenga en cuenta que la carcasa de la P1S no es hermética. Tanto la carcasa como la ventilación filtrada deberían ayudar a reducir las partículas ultrafinas en suspensión en el aire, las peligrosas emanaciones de gases producidas por materiales como el ABS y, en general, los olores desagradables. Sin embargo, reducir no es eliminar, así que no olvide imprimir siempre en una habitación bien ventilada.
Aunque la P1S no está pensada para trabajar con materiales abrasivos de nivel de ingeniería, a diferencia de la serie X1, su espacio de construcción cerrado y de temperatura regulada permite imprimir con materiales propensos a la deformación, como el ASA y el ABS.
Del mismo modo, la P1S es «capaz» de imprimir materiales de grado de ingeniería sin relleno como el PA o el PC, pero Bambu Lab distingue estos materiales más abrasivos de los materiales más blandos «ideales». La distinción se debe probablemente a que el cabezal de la P1S es de acero inoxidable, lo que significa que el uso excesivo de materiales abrasivos puede provocar su desgaste. Es más resistente que los cabezales de latón blando, pero no soportará el exceso de abrasión o el uso prolongado de materiales con carbono o vidrio como lo hará el cabezal endurecido de la X1. Dicho esto, sustituir el hotend que viene de serie con la P1S por un cabezal de acero endurecido para imprimir con materiales abrasivos es sencillo. Sería fácil tener a mano un cabezal endurecido para la impresión abrasiva, incluso con materiales rellenos.
Por supuesto, dada la inclinación de Bambu Lab por el hardware propio, solamente podrá adquirir esta pieza de su marca. Lo bueno es que dicho recambio solo cuesta unos 17 €.
Nuestra principal preocupación mientras probábamos la P1S era su capacidad para trabajar con materiales propensos a la deformación, por lo que, para llevar a cabo nuestras pruebas, trabajamos principalmente con filamento ASA de Bambu Lab. Los modelos de prueba más pequeños se imprimieron maravillosamente con los ajustes predeterminados, sin que se produjera ninguna deformación cuando se imprimieron con un borde o brim. Cuando se exigió más a la máquina, con modelos de base plana más anchos, sí observamos algo de warping durante el enfriamiento, pero siempre dentro de los límites aceptables para un modelo de base ancha. Como era de esperar, la impresión sin borde o brim produjo un warping más notable (pero no por mucho). En nuestras pruebas con filamento de PC, observamos un comportamiento similar.
Recientemente, hubo cierta controversia asociada a Bambu Lab cuando un error en el servicio en la nube provocó que los usuarios no pudieran iniciar las impresiones y, posteriormente, inició los trabajos sin informar a los usuarios. Al parecer, los dispositivos de seguridad de las impresoras fallaron durante el problema y las máquinas de algunos usuarios resultaron dañadas. No fue un gran día para Bambu Lab. All3DP experimentó parte del error durante la elaboración de este análisis, por lo que parece apropiado explorar aquí un poco más los sistemas relacionados.
Por defecto, todas las impresoras 3D de Bambu Lab están conectadas a la nube; incluso cuando se envía una impresión entre dispositivos de una red local, la impresora se conecta al servidor de Bambu Lab. Según la empresa, ahí es donde estaba el fallo, y es precisamente con lo que muchos se muestran críticos.
El modo Solo LAN, que desactiva la conectividad con la nube, es una opción que lleva algún tiempo presente en las impresoras 3D de Bambu Lab, aunque no recibe un soporte significativo. Antes del incidente de la nube, Bambu Lab disponía de poca documentación sobre este modo. Después, puso remedio rápidamente y reafirmó su compromiso de mejorar el modo.
La impresión en modo Solo LAN tiene algunas limitaciones, pero que no afectan significativamente a la serie P1. Cuando se está fuera de la red local de la impresora, se pierde el acceso al control y la supervisión, así como al historial de impresiones, pero eso es todo. En el caso de la serie X1, este modo supone renunciar a más funcionalidades. En su caso, el modo Solo LAN deshabilita los servicios de IA, como la detección de «espaguetis». Por ello, la P1S es una gran opción si desea trabajar a nivel local.
Activar el modo Solo LAN es sencillo. Primero, tiene que vincular emparejar en línea su impresora y su cuenta de Bambu Lab. A continuación, active la opción Solo LAN en su impresora e introduzca el código de emparejamiento en Bambu Studio. ¡Y listo! Ya está en local, y la experiencia es prácticamente idéntica.
Nos resulta fácil recomendar la impresora P1S de Bambu Lab para numerosos escenarios diferentes. Para los principiantes, ofrece una experiencia fluida que requiere poco esfuerzo y escasos conocimientos previos para conseguir grandes resultados. Para los más experimentados, es una máquina fiable que produce rápidamente impresiones de alta calidad cuando se necesita.
Su carcasa, además de ampliar la gama de materiales con los que la impresora es compatible, resulta estupenda para limitar la propagación de partículas ultrafinas y, en general, para aumentar la tasa de éxito al imprimir en 3D. También ayuda a dar al sistema un aspecto recogido para un entorno doméstico, lo que es una gran ventaja para los usuarios particulares.
Redondee todo esto con la compatibilidad con la estación automática de material (AMS) y un software que hace que el sistema sea un placer de usar, y hay pocas razones para no hacerse con una P1S por su económico precio de 749 €.
Aunque tuvo un comienzo difícil, Creality ha resuelto los problemas del cabezal de impresión en su nueva impresora 3D CoreXY, la Creality K1, que está claramente destinada a robarle parte del botín a Bambu Lab.
El firmware Creality OS, basado en Klipper, todavía deja algo que desear, ya que hay algunas funciones básicas que siguen sin funcionar. Sin embargo, ahora que Creality ha dicho que publicará el firmware como código abierto, su máquina al estilo Bambu ofrece impresiones de buena calidad, complementadas con mejoras en términos de acceso y personalización por unos 100 € menos que la P1S.
La Prusa MK4 de Prusa Research sigue siendo una digna competidora, pero con algunas grandes desventajas. El espacio de construcción es abierto, lo que significa que será más difícil trabajar con materiales propensos a la deformación. Además, la máquina cuesta 450 € más que la P1S en su forma de kit, que requiere un montaje complicado antes de poder ponerse a imprimir.
Lo que convierte a la MK4 en una digna rival es el nuevo e impresionante Nextruder de Prusa, que proporciona «primeras capas siempre perfectas» gracias a una gran cantidad de datos de su medidor de deformación patentado. Prusa también tiene una política general de código abierto, por lo que Bambu Lab puede beneficiarse del desarrollo de su slicer. Aunque aún no se han publicado todos los archivos de la MK4, puede estar seguro de que podrá modificar y reparar fácilmente su máquina hasta mucho después de que Prusa Research deje de proporcionar soporte.
Si prefiere bajar uno o dos escalones en el rango de precios pero le interesa la experiencia de usuario de Bambu Lab, está de suerte. La empresa acaba de lanzar la Bambu Lab A1 mini, una impresora 3D en voladizo de volumen abierto por solo 319 €. Cierto es que beneficiarse de ese precio supone una serie de renuncias, como un espacio de construcción más pequeño, de 180 x 180 x 180 mm, la ausencia de una carcasa, y una cinemática más «pedestre», pero la máquina ofrece un valor de primera por lo que cuesta. No es compatible con la unidad AMS completa, pero sí con la nueva AMS lite, que puede adquirirse con la A1 mini por solo 489 €.
Una ovación para aquellos usuarios con talento que han diseñado los modelos que ilustran este artículo:
Licencia: El texto del artículo "Reseña de la Bambu Lab PS1: ¡Abran paso!" de All3DP está bajo una licencia de Atribución 4.0 CC BY 4.0..
PARTE DEL CONTENIDO QUE APARECE [EN ESTA APLICACIÓN o EN ESTE SITIO, según proceda] PROCEDE DE AMAZON. ESTE CONTENIDO SE OFRECE EN SU CONDICIÓN ACTUAL Y PODRÁ MODIFICARSE O ELIMINARSE EN CUALQUIER MOMENTO.