Nunca ha sido tan fácil iniciarse en la impresión 3D como ahora, con máquinas de todas las formas, tamaños y precios que responden a todas las necesidades y gustos.
Por menos de 200 €, puede hacerse con una máquina competente y compacta que dará vida fácilmente a sus ideas. Del mismo modo, los amantes de los juegos de mesa cuentan con perfectas aliadas entre las impresoras de resina de alta resolución, capaces de crear miniaturas increíblemente detalladas en cuestión de minutos. Los creadores que dispongan de poco espacio pueden abordar la impresión 3D, el CNC y el grabado láser con una sola máquina, y los que necesiten una impresora grande para proyectos de gran tamaño también encontrarán lo que necesitan.
Existen innumerables caminos hacia la impresión 3D. Por ello, hemos investigado y probado muchas máquinas para dar con la mejor impresora 3D que se pueda encontrar actualmente para los diferentes presupuestos y necesidades.
Las mejores impresoras 3D | Resumen | Precio de mercado (€, aprox.) | Consultar precio (Comisión recibida) |
---|---|---|---|
De menos de 1 000 € (filamento): Bambu Lab P1S | Una impresora rápida, conectada y cerrada con un soporte robusto y opciones multimaterial | 599 € | |
De menos de 500 € (filamento): Bambu Lab A1 | Una impresora silenciosa, rápida y de alta calidad con cabezales rápidamente intercambiables y potencial multicolor | 339 € | |
De menos de 300 € (filamento): Elegoo Centauri Carbon | Impresora CoreXY compacta, de calentamiento rápido y con una calidad que supera las expectativas | 330 € | |
De menos de 200 € (filamento): Creality Ender 3 V3 SE | Máquina todoterreno de bajo coste, silenciosa y capaz | 169 € | |
Cerrada: Prusa Core One | Impresora 3D apta para estudio que puede permanecer cerrada, independientemente del material | Desde 1 049 € | |
Principiantes: Bambu Lab A1 Mini | Una impresora pequeña, inteligente y rápida, ideal para principiantes | 199 € | |
Gran formato: Original Prusa XL | Impresora 3D multiherramienta de gran tamaño que se adapta a sus necesidades de impresión | Desde 2 099 € | |
Medio formato: Qidi Tech Plus 4 | Impresora 3D Klipper rápida, cerrada, con cámara de calentamiento activa | 799 € | |
Pequeña/Mini: Bambu Lab A1 Mini | Una impresora 3D compacta, inteligente, capaz y muy flexible | 199 € | |
Premium (filamento): Bambu Lab X1 Carbon | Velocidad, facilidad de uso y funciones inteligentes de última generación | 1 149 € | |
Multicolor económica: Bambu Lab A1 Mini + AMS Lite | Combo compacto y conectado para cuatro colores | 349 € | |
Multicolor: Bambu Lab P1S + AMS | Cuatro colores o más, y completamente cerrada para una impresión 3D capaz y cómoda | 799 € | |
Extrusión dual dependiente: UltiMaker S5 | Impresión de doble extrusión ampliable y de calidad profesional con un sólido software | 6 550 € | |
Sistema IDEX: Snapmaker J1s | Impresora compacta y robusta con modos que aumentan la productividad | 1 189 € | |
Multiherramientas: Original Prusa XL | Entrada de la tabla: Impresión 3D escalable multimaterial con un gran volumen de impresión | Desde 2 099 € | |
Tres en uno: Snapmaker Artisan | Elegante máquina de escritorio diseñada para la fabricación multimaterial | 2 399 € | |
Lúdica: Toybox | Bonita, a prueba de niños y con una amplia y cuidada biblioteca de juguetes imprimibles | 275 € | |
De menos de 1 000 € (resina): Anycubic Photon Mono M7 Max | Impresión en resina de gran formato con funciones inteligentes para aumentar el éxito de los trabajos | 849 € | |
De menos de 500 € (resina): Elegoo Saturn 4 16K | mpresión 3D de resina de vanguardia, rápida e inteligente | 499 € | |
De menos de 300 € (resina): Elegoo Saturn 3 Ultra | El modelo estrella de tamaño medio de ayer es la ganga de hoy | 329 € | |
De menos de 200 € (resina): Elegoo Mars 5 | Una máquina sencilla y funcional, sin florituras, lista para el trabajo en 2025 | 179 € | |
Ecosistema (resina): HeyGears Ultracraft Reflex RS Combo | Simplicidad de nivel profesional con un precio accesible para el consumidor | 2 160 € | |
Pequeña (resina): Anycubic Photo Mono 4 Ultra | Impresora de resina compacta, muy práctica y con ingeniosas funciones | 259 € | |
Medio formato (resina): Elegoo Saturn 4 Ultra | Velocidad e ingenio para imprimir con éxito, además de un generoso espacio de construcción | 399 € | |
Gran formato (resina): Anycubic Photon Mono M7 Max | Una impresora con un gran volumen de impresión sin tener que renunciar a funcionalidades o rendimiento | 849 € | |
Principiantes (resina): Elegoo Mars 5 | Sencillez y fiabilidad a un precio asequible | 179 € | |
Aquí están nuestras recomendaciones de la mejor impresora 3D para una variedad de clases, categorías y características.
Incluso si la Elegoo Centauri Carbon supone una dura competencia por unos 330 €, la Bambu Lab P1S sigue ofreciendo muchas razones para gastar un poco más.
Sacando partido del éxito de su oferta económica P1P, la Bambu Lab P1S es posiblemente la impresora con mejor relación calidad-precio de la marca. Ofrece un espacio de construcción totalmente cerrado de 256 x 256 x 256 mm, velocidades de impresión superrápidas, un ventilador de refrigeración auxiliar para mantener la estabilidad imprimiendo a gran velocidad, una unidad de filtrado de aire y compatibilidad inmediata con la excelente estación de materiales multicolor AMS de Bambu Lab, todo por 599 €.
Para los principiantes, ofrece una experiencia fluida que requiere poco esfuerzo y escasos conocimientos previos para conseguir grandes resultados. Para los creadores más experimentados, el software permite crear trabajos complejos, compuestos por varias partes, y el hotend se puede actualizar fácilmente para trabajar con materiales más resistentes y tipos de impresión diversos con comodidad.
Puede imprimir directamente en la máquina desde la aplicación para móviles de la empresa, sin necesidad de utilizar un ordenador. Podríamos resumir todo el proceso en una palabra: comodidad. Es lo más cerca que ha estado una impresora 3D de convertirse en un electrodoméstico.
A pesar de la reciente reacción en contra de la empresa por parte de usuarios descontentos con las decisiones tomadas por Bambu Labs acerca de la evolución de su seguridad de red, estamos convencidos de que hay una legión de usuarios de la P1S que siguen muy contentos con su compra.
Existen impresoras 3D CoreXY que cuestan menos y ofrecen mayor flexibilidad de materiales que la A1. Esto es un hecho. Por ahora, seguimos con nuestra recomendación de la A1 para presupuestos de hasta 500 €, principalmente por la facilidad de uso y el ecosistema que Bambu Lab ofrece con esta máquina.
La Bambu Lab A1 es una impresora de tamaño «estándar» muy bien ajustada, capaz de amortiguar sus movimientos para eliminar el ruido del motor al imprimir. La experiencia general está repleta de modernas funcionalidades para la comodidad del usuario, dignas de una impresora 3D de 2025, entre las que se cuenta una cama de impresión PEI extraíble muy bien diseñada, que facilita la retirada de la impresión y se restituye de nuevo a su posición con facilidad. Dispone de una gran pantalla táctil a todo color en la que puede pulsar y seguir los pasos de la configuración guiada, de manera que nunca se quedará sin saber qué está pasando o en qué punto está.
La principal ventaja de la A1 frente a otros sistemas de precio similar son sus hotends intercambiables sin necesidad de utilizar herramientas. Fijado mediante una estructura de caja metálica, se puede abrir con una sola mano. Puede colocar una gran variedad de cabezales de tamaños y durezas diferentes (todos productos oficiales de Bambu Lab, comercializados a un precio razonable), lo que le permite ampliar o reducir sin esfuerzo sus impresiones, para lograr desde la dureza que dan las capas más gruesas hasta miniaturas de gran detalle solo posibles con un cabezal de 0,2 mm.
Por último, existe la posibilidad de añadir el sistema de cuatro filamentos AMS Lite de Bambu Lab, que le permite utilizar diferentes colores y materiales en la misma impresión. Se trata de un accesorio que se compra por separado, con un coste de unos 270 € (o como parte de un paquete con un precio reducido de unos 499 € por la impresora y el AMS Lite), que aumenta notablemente las capacidades de la impresora y las opciones de impresión.
La primera incursión de Elegoo en el ámbito CoreXY, con el modelo Centauri Carbon, ha dado en el clavo. Esta impresora ofrece un valor asombroso por unos 330 €. El usuario obtiene una calidad de impresión fiable gracias a su armazón de acero, un rendimiento general correcto, un alto margen de maniobra para trabajar con materiales difíciles y una estructura totalmente cerrada que incluye una puerta de vidrio y una cubierta que parecen estar por encima del precio de la máquina.
La velocidad y las especificaciones de la Centauri Carbon la sitúan al mismo nivel que la Creality K1C y la Anycubic S1. Sin embargo, la Carbon cuenta con un as en la manga que las otras máquinas no pueden igualar: una cama de impresión de calentamiento rápido. Esta característica reduce drásticamente el tiempo que transcurre desde que se da la orden de imprimir hasta que la máquina empieza la extrusión. La cama pasa de estar fría a alcanzar la temperatura de impresión en menos de un minuto.
Usted dispondrá de una lectura de la temperatura de la cámara que le indicará cuándo el calor es excesivo y es necesario abrir la puerta (sí, lo sentimos, pero no será posible dejarla completamente cerrada). La impresora es lo suficientemente inteligente como para avisarle cuando la temperatura en la cámara es excesiva.
La calibración automática y la opción de ajustar manualmente el desplazamiento en el eje Z son de agradecer, al igual que la clara interfaz de usuario, la cual, la verdad, se parece bastante a las de las máquinas de este tipo de las demás marcas.
No hemos obtenido impresiones 100 % perfectas en todas las ocasiones (pocas impresoras lo hacen), pero el tiempo que hemos pasado con la Centauri Carbon nos ha dejado la impresión de que ofrece una relación calidad-precio inusualmente buena.
La Creality Ender 3 V3 SE establece una nueva referencia para la impresión 3D barata, combinando un diseño familiar con características como la nivelación de la cama totalmente automática y la autocompensación, que permite a los usuarios principiantes crear primeras capas perfectas sin esfuerzo.
Sus características estándar se aplican a un espacio de construcción de 220 x 220 x 250 mm, con un extrusor directo Sprite de doble engranaje que proporciona filamento a un hotend que alcanza una temperatura máxima de 260 °C. En términos prácticos, esto significa que su impresión se limitará a los materiales de menor temperatura, como el PLA y el PETG, adecuados para muchas situaciones. Es posible realizar impresiones en toda la altura gracias a los motores de doble eje Z, que garantizan la estabilidad en todo momento.
En el tiempo que hemos dedicado a imprimir con la Ender 3 V3 SE, nuestra opinión es que se trata de una pequeña impresora realmente fiable. Aunque carece de las características más llamativas y del firmware de las máquinas más caras de hoy en día, ofrece una experiencia de impresión sin complicaciones que supone una clara evolución respecto a máquinas similares de años anteriores.
La cama de impresión magnética extraíble no siempre es fácil de restituir a su posición después de una impresión, y no cuenta con un sensor de fin de filamento, una extraña omisión en estos días incluso en este rango de precios. Sin embargo, en términos generales, se trata de una impresora 3D barata sencilla pero refinada.
La Prusa Core One logra lo único que la mayoría de las impresoras 3D cerradas no pueden hacer: imprimir materiales de baja temperatura con la carcasa completamente cerrada. Sin puertas entreabiertas ni topes en la tapa, solo impresión sellada las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin importar el material.
Todo ello contribuye al argumento de que el sistema Core One parece ser el más completo de Prusa Research hasta la fecha. Por 1 049 € (si le apetece seguir la tradición de montarla usted mismo; de lo contrario, una unidad montada le costará 1 349 €) obtiene una calidad de impresión superlativa, un sello distintivo de la marca, así como filtración y regulación activas de la cámara que permiten a la impresora moderar la temperatura de esta y garantizar el rendimiento de la impresión.
El espacio de construcción supera al de la serie de impresoras MK4. La Core One utiliza las mismas placas de construcción (250 x 220 mm) y amplía la altura de impresión a 270 mm. Y a pesar de ello, reduce el espacio que ocupa respecto a las otras impresoras: en este caso, de solo 415 x 444 x 555 mm.
Sin duda, se trata de un excelente aprovechamiento del espacio, con huecos en la carcasa para el filamento y los accesorios. La empresa demostró desde el lanzamiento que el sistema es extremadamente modificable. En la feria de fabricación aditiva Formnext de 2024, una versión al estilo Bambú despertó gran expectación.
La Prusa Core One ofrece la experiencia Prusa completa, con una carcasa integrada lista para usar. Lo mejor de todo es que aquellos usuarios que tengan una máquina de la serie MK4 pueden actualizarse a la Core One utilizando los kits de actualización de la marca, y podrán reutilizar muchas de las piezas que ya poseen.
La Bambu Lab A1 Mini de carril lineal es pequeña, con un espacio de construcción de tan solo 180 x 180 x 180 mm. Pero no deje que su tamaño le engañe: está repleta de funciones inteligentes, incluida tecnología de cancelación de ruido, una autocalibración muy completa, actualizaciones por aire y autodiagnóstico, todo por solo 199 €. También es rápida y, durante nuestras pruebas, proporcionó constantemente impresiones de una calidad impresionante.
En una palabra, la A1 Mini ofrece simplicidad, en parte gracias al nuevo repositorio de modelos 3D MakerWorld de Bambu Lab, que ofrece impresión con un solo clic utilizando su A1 Mini.
Hemos descubierto que no es tan sofisticada como la X1C, el buque insignia de la empresa, algo comprensible dados los casi 1 000 € que separan a ambos modelos y los diferentes usuarios a los que están destinados. De todos modos, se trata de inconvenientes menores que bien vale la pena soportar por el ahorro y la variedad de cómodas funcionalidades que ofrece la máquina. Entre esas funcionalidades, se cuentan una cámara de alta calidad para la supervisión remota, un limpiador de cabezales verdaderamente concienzudo y (quizás lo más importante) un hotend que se puede intercambiar sin necesidad de utilizar herramientas, lo que convierte en una tarea trivial el cambio de cabezales para generar impresiones rápidas o muy detalladas.
Sus capacidades de impresión son un poco más limitadas que las de otras impresoras de Bambu Lab (está más o menos limitada al uso de PLA, PETG y filamentos tipo TPU), pero sus horizontes se amplían un poco con la compatibilidad de la A1 Mini con AMS lite de Bambu Lab, un sistema de cuatro filamentos para la impresión multicolor y multimaterial.
En resumen, la A1 Mini de Bambu Lab es la impresora 3D ideal para principiantes y una máquina que hemos recomendado a amigos que se inician en esta afición.
Ha sido una larga espera pero, para algunos, ha merecido la pena. La primera incursión de Prusa Research en la impresión 3D de gran formato llega de la mano de la Original Prusa XL, una impresora 3D estilo CoreXY de 360 x 360 x 360 mm con una característica exclusiva que no encontrará en ninguna otra máquina del sector: un sistema multiherramientas.
El precio de partida de este modelo es de 2 099 € por la impresora básica de un cabezal. A partir de ahí, puede configurar hasta cinco cabezales independientes (a partir de 3 699 €), cada uno con un sistema de extrusión Nextruder de accionamiento directo capaz de imprimir prácticamente cualquier material de escritorio con una purga mínima entre cambios de material. También puede mezclar y combinar diferentes cabezales, lo que da lugar a soluciones creativas para agilizar sus impresiones y añadirles versatilidad.
Debemos admitir que el tamaño de la XL está rozando el límite de lo que consideramos «gran formato» (de hecho, si fuera un poco más pequeña, no entraría en la categoría), pero su superficie de 360 x 360 mm es más que suficiente para crear vistosas impresiones de cascos a tamaño real y otras piezas de gran tamaño que pueda desear.
La base de esta área de construcción es una cama de impresión satinada extraíble de alta calidad. Bajo ella, se encuentra otra de las ventajas de la XL: la calefacción de la cama de impresión por zonas. Toda la superficie de construcción está dividida en 16 placas calefactoras independientes, lo que significa que la cama solo calentará la zona necesaria. Tenga en cuenta que, aunque parezca una medida de ahorro de tiempo, se trata más bien de eficiencia energética: después de probarlo, la impresora aún realizará un «baño de calor» antes de cada impresión para calentarse adecuadamente y garantizar el rendimiento de la primera capa.
La versatilidad de la XL es su punto fuerte: si se pasa a la versión con varios cabezales (Prusa la vende con 2 cabezales a partir de 2 599 € y con 5 cabezales a partir de 3 699 €), tendrá la oportunidad de mezclar en sus impresiones materiales flexibles, resistentes, abrasivos y todos los que hay entre medias. En la impresión a gran escala, un detalle como poder utilizar filamentos más baratos para las estructuras de soporte supone un ahorro de dinero bastante significativo.
Otras ventajas de esta máquina son la conexión wifi y la supervisión a través de Internet, un embalaje más respetuoso con el medio ambiente, generosos complementos gratuitos que acompañan a la máquina y la elevada probabilidad de que las funcionalidades y el conjunto de características de la impresora aumenten. A lo largo de 2024, Prusa Research activó la pantalla táctil de la XL y mejoró la velocidad y el volumen de impresión, así como la compatibilidad con aplicaciones.
Además de todo esto, una carcasa opcional aumenta el rendimiento de la XL cuando trabaja con materiales de fácil deformación y añade el filtrado de aire, para que resulte más seguro trabajar cerca de la impresora.
A pesar de un problema inicial que obligó a Qidi Tech a rediseñar rápidamente el calentador de la cámara, la versión Plus 4 ha resultado ser una impresora 3D de tamaño medio impresionantemente completa.
Por los 800 € que cuesta aproximadamente, obtendrá un espacio de construcción totalmente cerrado de 305 x 305 x 280 mm con calefacción activa de la cámara, además de un hotend y una cama calefactada que se calientan lo suficiente como para trabajar con materiales de ingeniería de alta temperatura.
También proporciona la experiencia completa de Klipper, con una interfaz de usuario Qidi Techified en su gran pantalla a todo color, desde la cual podrá tocar y pulsar para activar las funciones básicas de la impresora.
Sin necesidad de modificar los valores predeterminados, es capaz de imprimir a alta velocidad, y el skin de OrcaSlicer de Qidi Tech proporciona una experiencia lo suficientemente completa como para conseguir impresiones de alta calidad nada más sacarla de la caja.
Los cuidados detalles de su diseño, como las agarraderas para transporte integradas, el puerto Ethernet para la conexión en red y un hotend de fácil mantenimiento la convierten en una excelente compañera de impresión de tamaño medio, adecuada para la mayoría de las situaciones y eventualidades de la impresión 3D.
La A1 Mini es, posiblemente, la impresora 3D más impactante de Bambu Lab. Sin duda, se trata de una pequeña máquina muy completa. Su potencial se refleja en aspectos como la calibración de la cancelación de ruido del motor, que hace que la impresora mida sus movimientos, cancelando gradualmente las vibraciones para lograr un funcionamiento silencioso. Incluso hoy en día, más de un año después de su lanzamiento, esta sigue siendo una característica inusual.
La A1 Mini ofrece un espacio de construcción de 180 x 180 x 180 mm. Su ligero diseño en voladizo permite que un hotend de 280 °C se mueva por la placa de construcción tan rápido como en otras máquinas más grandes y caras de la marca. Su impresión está limitada a materiales cotidianos de baja temperatura, como el PLA y el PETG, algo comprensible dado que se trata de una impresora 3D de estructura abierta.
Las capacidades de impresión de la A1 Mini pueden mejorarse con el dispositivo de alimentación multifilamento AMS Lite de Bambu Lab, aunque creemos que esta configuración anula la catalogación de la impresora como «pequeña», ya que pasa a ocupar el doble de espacio.
Se pueden realizar otras mejoras en las funcionalidades de la máquina utilizando los hotend que Bambu Lab ofrece para sus máquinas de la serie A. Prácticamente basta con desacoplar la caja que los mantiene en su sitio e insertar los hotends.
En definitiva, se trata de una impresora 3D muy capaz, rápida y flexible, que ocupará muy poco espacio en su escritorio.
A pesar de su tamaño acorde con su nombre, la Bambu Lab A1 Mini es una impresora 3D sorprendentemente completa. Brinda la misma experiencia integral, práctica, conectada y productiva que ofrecen el resto de modelos de la gama más premium de Bambu Lab, en un formato compacto y con un precio reducido (349 €). Por ese motivo, la hemos destacado como punto de entrada económico a la impresión multicolor.
Se trata de una máquina pequeña e inteligente, con calibraciones automáticas que ayudan a mantener su elevada calidad de impresión y su funcionamiento silencioso. Para la impresión multicolor, utiliza el accesorio AMS Lite, que se coloca junto a la impresora y le proporciona filamento a través de una serie de tubos guía hasta un búfer situado encima del cabezal de impresión. Alimentado directamente por la impresora, el sistema automático de material AMS Lite es relativamente discreto, aunque sí aumenta el tamaño de la configuración general, por lo que necesitará espacio en su escritorio para todo el conjunto.
El conjunto formado por la A1 Mini y el AMS Lite le permite combinar hasta cuatro bobinas diferentes de filamento en un solo trabajo de impresión, ya sean de varios colores del mismo material o, aunque con limitaciones, de diferentes materiales. En cualquier caso, tenga en cuenta que la impresora A1 Mini solo está preparada para materiales de baja temperatura como PLA, PETG, PVA y TPU. De ellos, el AMS Lite no puede trabajar con TPU o materiales blandos similares.
Se trata de un sistema de cabezal único, por lo que es necesario realizar una purga para eliminar el material con el fin de obtener transiciones de color limpias. Históricamente, el comportamiento de purga predeterminado de la impresora ha dado lugar a críticas por la cantidad de material que se derrocha (lo cual, sin duda, puede ocurrir cuando se imprimen objetos pequeños y coloridos). Sin embargo, hay medidas que el usuario puede tomar para compensar este efecto, como aprovechar el material purgado para rellenar un objeto o imprimir un objeto específico con el material de purga paralelamente a la impresión que desea crear.
La Bambu Lab P1S es una impresora 3D bastante correcta para su precio, de 599 €. Sin embargo, por sí sola, no es una impresora 3D multicolor ni multimaterial. Si se combina con el sistema automático de materiales (AMS) de Bambu Lab, un dispositivo independiente con cabida para cuatro bobinas de filamento, la P1S puede potenciarse para utilizar hasta cuatro filamentos en una sola impresión.
La máquina proporciona un espacio de construcción cerrado de 256 x 256 x 256 mm y un sistema de impresión con un extrusor directo y un hotend que se calienta hasta los 300 °C. Adquirido de forma independiente, el sistema AMS cuesta alrededor de 310 €, pero puede ahorrarse unos 100 € del coste total comprando ambos dispositivos juntos por unos 799 €.
El sistema AMS básico le permite imprimir con cuatro filamentos, pero puede agrupar cuatro AMS para imprimir con un total de 16 filamentos (sí, sí, ha leído bien).
Lo mejor es que ni siquiera necesita disponer de un modelo dividido para crear una impresión multicolor: puede aplicar colores en el slicer de Bambu Studio, configurando coloridas impresiones sobre la marcha a partir de modelos de una sola pieza.
Como sistema para imprimir más de un filamento, su potencia depende de utilizar materiales de un mismo tipo. Los cambios de temperatura para los diferentes tipos de material aumentarán el tiempo de impresión. Al igual que ocurre con la A1 Mini, la purga predeterminada para los cabezales supone un derroche de material, pero hay estrategias que puede adoptar para minimizar este inconveniente.
El segmento de máquinas de doble cabezal, o «extrusor dual dependiente», ha sido abandonado en gran medida por los fabricantes de impresoras 3D de escritorio. Imaginamos que esto se debe a que la mayoría de las necesidades de los consumidores en la impresión de doble extrusión en estos días se resuelven mediante el uso de complementos de estilo multimaterial para impresoras 3D de cabezal único.
Los usuarios profesionales que apuestan por la auténtica extrusión dual deben fijarse en empresas como UltiMaker y Raise3D, a caballo entre el sencillo funcionamiento de las impresoras de uso particular y el hardware de nivel profesional. La UltiMaker S5 es una máquina sencilla y productiva que evita tener que imprimir con doble material, por eso se mantiene como una de nuestras favoritas a largo plazo.
La impresora 3D UltiMaker S5 básica cuesta unos 6 550 €. Eso es mucho dinero. Sin embargo, su tecnología es bastante novedosa, ya que logra la impresión 3D de doble extrusión utilizando los «núcleos de impresión» intercambiables de UltiMaker. Estos hotends compactos pueden intercambiarse rápidamente, adaptándose cada uno de ellos a un material y tipo de impresión concretos, desde un núcleo específico para soporte soluble de PVA hasta un cabezal endurecido de mayor calibre que se adapta mejor a los abrasivos polímeros rellenos de determinados materiales. Es posible utilizar dos núcleos de impresión diferentes en una impresión, lo que ofrece una gran libertad para lograr estrategias de impresión particulares.
El ecosistema de software de UltiMaker comienza por el slicer gratuito y abierto Cura, que cuenta con una sencilla interfaz de usuario mediante la cual puede seleccionar entre una larga lista de materiales, encontrar más en la biblioteca de materiales en línea de la marca, o bien crear los sus propios. A continuación, el proceso avanza hacia la plataforma UltiMaker, centrada en los productos de la marca y que incorpora gestión de modelos, gestión de impresoras, asistencia en línea, complementos de software y materiales educativos y certificaciones.
La UltiMaker S5 se centra en el tiempo de actividad, que es su punto fuerte cuando se combina con el paquete Pro (que cuesta unos 4 455 € más). Este incluye un cargador de filamentos y una tapa con filtro de aire (en la foto de arriba) para una impresión 3D sin interrupciones y perfecta para la oficina.
No hay muchas impresoras 3D tipo IDEX con un precio asequible para el usuario particular, y aún hay menos que superen nuestras pruebas. De los sistemas que hemos probado, la Snapmaker J1s sí lo hace. Con un poco de paciencia, esta máquina robusta pero elegante puede lograr un rendimiento fiable y continuado de su doble extrusor puro para su rango de precio de 1 200 €.
La J1s destaca en el área principal en la que se necesita la tecnología IDEX: la calibración. El sistema de Snapmaker le ahorra un proceso totalmente manual, automatizando el desplazamiento de los ejes X e Y, y le guía visualmente a través del tramado de la cama en su magnífica pantalla táctil de 5 pulgadas.
Su estructura fundida a presión y sus paneles laterales, tapa y base de metal estampado transmiten sensación de solidez. El sistema de movimiento de alta resistencia funciona sobre raíles lineales, lo que permite a la J1 desplazar sus dos cabezales de impresión a lo que Snapmaker dice que son velocidades de impresión de hasta 350 mm/s. De todos modos, el rendimiento dependerá de los materiales y las impresiones que realice.
Dispone de un área de trabajo de 320 x 200 x 200 mm, con dos cabezales de impresión intercambiables que trabajan dentro de todo ese volumen. Estos cabezales de impresión pueden mejorarse con boquillas de distintos tamaños o con las variantes de cabezal endurecido lanzadas recientemente, que amplían la compatibilidad de la J1 con materiales técnicos más difíciles, que desgastarían rápidamente un cabezal de latón estándar.
En cuanto a la impresión en general, la J1s ofrece una experiencia completamente actual, con características como la compensación de vibraciones y el avance lineal, que responden a las dificultades que suele presentar la extrusión a gran velocidad. Al tratarse de una impresora con tecnología IDEX, la J1s dispone de cabezales de impresión independientes que pueden funcionar en varios modos, lo cual aumenta la productividad, siempre que se sienta cómodo con la posibilidad de reducir el volumen de impresión por modelo. El desperdicio de filamento también se reduce al mínimo.
Por otra parte, la colocación de la bobina en la parte posterior de la impresora es incómoda y la trayectoria del filamento no es ideal, por lo que a veces el usuario debe intervenir. El slicer Luban de Snapmaker (que la J1s comparte con las máquinas 3 en 1 de la marca, capaces de utilizar tecnologías CNC y de grabado láser) cumple su cometido, pero ofrece menos opciones para ajustar la impresión que muchos otros slicers populares de hoy en día.
Afortunadamente, Snapmaker ha anunciado recientemente su compromiso de desarrollar una nueva solución de corte basada en OrcaSlicer. Actualmente se encuentra en fase beta, pero esperamos que suponga una mejora significativa tanto para principiantes como para usuarios avanzados.
La impresora 3D XL de Prusa Research, con un espacio de construcción de 360 x 360 x 360 mm, hace un excelente trabajo creando un nicho útil en el espacio multimaterial que pocas otras máquinas logran llenar. La marca la considera una máquina adecuada para expertos, por la versatilidad de materiales que ofrece, opinión que nos inclinamos a compartir. Cuando está equipada con su configuración completa de cinco cabezales, la Prusa XL ofrece muchísimas posibilidades. Sin embargo, esta versatilidad tiene un coste: alrededor de 2 100 € por un kit parcialmente montado que usted mismo deberá terminar de construir.
Al ser una máquina pensada para la alternancia de múltiples herramientas, ofrece la ventaja de contar con cabezales de impresión completamente independientes, lo que significa que los materiales no comparten cabezal de impresión y, por consiguiente, no corren el riesgo de atascarse por las diferencias de viscosidad, relleno o temperatura. Cada cabezal de impresión puede alcanzar hasta 290 °C y la cama calefactada, hasta 120 °C, lo que significa que también logra un rendimiento fiable con filamentos resistentes como el policarbonato. Por otra parte, se minimiza el tiempo de inactividad entre extrusiones, ya que cada cabezal de impresión activo puede permanecer listo a la temperatura adecuada para su uso.
El mecanismo de cambio de las herramientas es rápido y eficaz. En consecuencia, el tiempo real de funcionamiento de la impresora es considerablemente superior al de los sistemas de cabezal único.
La cama calefactada de la XL está segmentada en 16 placas independientes que pueden calentarse individualmente, en función de qué parte y qué proporción de la placa esté utilizando. La Prusa XL se adapta eficazmente a su impresión en términos de material y escalado, y reduce el desperdicio de material siempre que es posible.
Un accesorio de cierre (que se vende por separado, con un coste de 540 €) mejora la estabilidad de la XL al imprimir materiales técnicos a temperaturas más altas. Además, añade iluminación en la cámara, detección de humedad y filtro de aire para ofrecer una experiencia de uso más agradable en la oficina.
Hay una elegancia incuestionable en las máquinas que fabrica Snapmaker. Estas proporcionan un ajuste y un acabado de alta calidad, y cuentan con el soporte de brillantes guías de montaje y manuales que inspirarán su creatividad. La Snapmaker Artisan es el modelo más reciente de la serie de máquinas multifuncionales de la empresa. Su precio ronda los 2 400 €, por lo que supone una inversión considerable, pero si tenemos en cuenta la solidez del dispositivo y su versatilidad a la hora de abordar multitud de procesos creativos, supone una oportunidad casi única.
Lo que diferencia a la Artisan de sus predecesoras es el perfeccionado mecanismo de cambio rápido, que convierte el cambio de modo en un procedimiento sencillo y sin esfuerzo. Otras mejoras hacen que la Artisan sea más rápida y silenciosa que la Snapmaker 2.0.
Los módulos láser y CNC, más potentes de serie, también suponen una ligera mejora de las especificaciones respecto a la 2.0. Además, el sistema de núcleo de impresión ofrece una ingeniosa experiencia de doble extrusión que permite combinar rápidamente diferentes tipos de cabezales durante las tareas que usted desea realizar.
La Artisan incorpora de serie una gran carcasa tintada, para proteger sus ojos del láser y contener el desorden que generan el grabado y el corte mediante CNC. También cuenta con un respiradero para alejar el humo del equipo, pero tenga en cuenta que la carcasa no tiene suelo, no es hermética.
La cama de impresión de 400 x 400 mm de la Artisan se calienta sorprendentemente rápido, y cuenta con zonas seleccionables para una impresión más rápida y eficiente de modelos más pequeños.
Si prevé tener que cambiar de modo de uso a menudo y poner realmente a prueba su máquina, la Artisan es la elección más cómoda. Aunque no es necesariamente mejor que una máquina específica para cada una de las opciones de uso que ofrece, hace un trabajo suficientemente competente en las tres.
Los críticos señalarán sus modelos premium y la suscripción plus como algo negativo, pero, al igual que los programas y películas que sus hijos ven en streaming en sitios como Disney+ o Netflix, la oferta de Toybox no es una realidad desconocida en el consumo moderno de medios. El lado positivo es que no hay anuncios, y el hecho de que exista un cuidado previo significa que todo lo que ve no solo se puede imprimir, sino que es casi imposible de estropear. La impresora Toybox le libera de la mayor parte del esfuerzo de encontrar o crear juguetes imprimibles en 3D.
La compra de la impresora es suficiente para darle acceso desde el primer momento a miles de modelos y a algunas funciones básicas de creación de modelos desde la aplicación. Sin embargo, la biblioteca, con más de 10 000 modelos puede ampliarse mediante la adquisición de extras y una suscripción mensual. Sin duda, el conjunto ofrece mucho material para mantener en marcha a las jóvenes mentes pensantes.
El mayor éxito de Toybox consiste en reducir el desorden del proceso de impresión 3D y en lograr que baste un solo clic para convertir cada juguete en una realidad física. La calidad de impresión no es genial, ni mucho menos, pero hay que decir que, tras poner todas las máquinas probadas para nuestra guía de impresoras 3D lúdicas frente a niños reales, vivaces e inquietos, realmente no les importó mucho lo buenas o no que fueran las impresiones. Lo que realmente les importó fue que el proceso de pasar de encontrar un modelo en la biblioteca a imprimirlo en la diminuta placa de impresión de la Toybox fuera muy rápido e intuitivo, adaptado al ritmo de los más jóvenes y sus tiempos de atención más breves.
Con un presupuesto de menos de 1 000 €, es necesario decantarse por una de las dos opciones: gran tamaño o numerosas funciones. Anteriormente, la UniFormation GKtwo era nuestra elección en esta categoría, por la gran cantidad de pequeños y cuidadosos detalles de diseño que incorpora, que hacían que usarla fuera un placer.
Por 849 €, la Anycubic Photon Mono M7 Max ha logrado atraernos, combinando un espacio de impresión de gran formato (con unas dimensiones de 298 x 164 x 300 mm) con prácticas modificaciones que permiten mejorar la impresión 3D de resina en 2025. Su valor radica en la impresión de piezas de resina de gran volumen, con muchos sistemas de detección de éxito (o, más bien, de fracaso) para que este tipo de creaciones resulten tan sencillas como la impresión de resina a menor escala.
En las pruebas, descubrimos que el sistema no presenta obstrucciones (algo poco común en las impresoras de resina de escritorio de gran formato). Asimismo, la tapa abatible ofrece acceso sin restricciones a la cámara de impresión. Por otra parte, la máquina incorpora ingeniosos detalles que resultan realmente útiles, como un gancho para colgar la placa de impresión y permitir que la resina escurra en el tanque.
Un tanque de resina calefactado acondiciona la resina, lo que aumenta las posibilidades de éxito de las impresiones. En el caso de impresiones de mayor tamaño, más prolongadas, es posible rellenar el tanque a mitad de la impresión mediante la bomba de resina que el modelo incorpora. No somos grandes fans de las bombas de resina, ya que los cambios de botella pueden resultar complicados, pero es opcional y prescindible si se desea.
En general, la M7 Max es una impresora 3D de resina de gran formato moderna, inteligente y novedosa, con un precio sorprendentemente bajo para su tamaño y conjunto de características.
Nuestra elección como impresora 3D de resina económica de menos de 500 € es la Elegoo Saturn 4 Ultra 16K, que cuesta exactamente 499 €. Guiándonos por el nombre, cabría pensar que se trata simplemente de una mejora de resolución respecto a la Saturn 4 Ultra normal, pero hay un par de diferencias clave que distinguen a la 16K.
Para empezar, la 16K presenta un tanque de resina calefactado que permite templar la resina hasta los 30 °C. Esto es esencial para que el entorno no afecte a las probabilidades de éxito de la impresión. Una resina caliente, es una resina feliz.
Por otra parte, existe una cámara de supervisión de la impresión, dotada con IA, la cual, en esta ocasión, incluye una luz que permite supervisar el trabajo en todo momento y crear time-lapses las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Parece un detalle insignificante, pero se trata de una mejora que aporta gran comodidad.
El espacio de construcción es de 211 x 118 x 220 mm, lo que supone una reducción de un par de milímetros respecto a la Saturn 4 Ultra estándar. Sin duda, es una diferencia mínima. Asimismo, el salto de una pantalla LCD de 12K a 16K implica que los vóxeles de la Saturn 4 Ultra 16K en el eje X/Y se reducen de 19×24 micrones a 14×19 micrones. Esto supone una mejora de alrededor del 20 %, pero es necesario aclarar que el 80 % de algo inapreciable sigue siendo inapreciable. Se trata de cifras impresionantes, pero no son su principal atractivo.
Un potente modelo estrella de tamaño medio que ofrece prácticamente todo lo que se puede desear de una impresora 3D de resina moderna.
El modelo de precios de Elegoo resulta bastante audaz. La marca ha reducido notablemente el precio del producto estrella del año pasado para dar cabida a la impresora de este año. Supone una gran ventaja para aquellos que deseen ahorrar algo de dinero, ya que significa que, por 329 € pueden adquirir una Saturn 3 Ultra, el modelo insignia de la gama de Elegoo del año pasado.
La principal renuncia que esta opción supone es que la Saturn 3 Ultra es una impresora de tamaño medio que se beneficiaría en gran medida de la incorporación de una tapa abatible. Sin embargo, no es el caso, así que hay que resignarse a levantar su pesada tapa gris cada vez que se quiere extraer una impresión o rellenar el tanque de resina.
Al estilo clásico de Elegoo, la Saturn 3 Ultra es un dispositivo potente e incansable, capaz de crear piezas con gran detalle en toda su área de impresión sin necesidad de recurrir a la manipulación ni tener que suplicar a los dioses de las impresoras. O, por lo menos, esa ha sido nuestra experiencia durante su uso en nuestro laboratorio. La impresora proporciona un espacio de construcción de aproximadamente 219 x 123 x 260 mm.
Hay un puerto de ventilación en la parte posterior, ideal para aquellos que deseen conectar un tubo que vaya hasta una ventana o un extractor. Asimismo, es posible enchufar un filtro de aire reemplazable alimentado por USB, el cual funciona silenciosamente para reducir el olor de la resina.
La Saturn 3 Ultra puede alcanzar velocidades de impresión de hasta 150 mm/s gracias al uso de la película de ACF en el tanque de resina. Algunos afirman que esta película no es la mejor y que puede generar imperfecciones en las impresiones. Según nuestra experiencia, no es así. En cualquier caso, si así fuera, la película es un consumible fácilmente intercambiable: existen otras películas, incluidas fórmulas más nuevas de ACF, que permiten mantener la alta velocidad de impresión.
La Elegoo Mars 5 es el modelo de impresora 3D básica y barata más reciente de Elegoo, con un precio de unos 180 €. Aunque no imprime tan rápido como la Mars 5 Ultra, más cara (principalmente porque carece de un mecanismo de inclinación del tanque), ofrece un conjunto de sensores que le ayudarán a realizar sus impresiones sin demasiados problemas.
La Mars 5 incorpora el nuevo diseño de base de impresión de Elegoo, que se apoya en soportes con resortes. En teoría, este sistema actúa como mecanismo de nivelación de la plataforma, permitiendo comenzar a imprimir directamente tras sacarla de la caja, sin necesidad de un ajuste previo con la impresora limpia y sin resina en el depósito. Esta es una característica clave para los principiantes, ya que reduce la frustración inherente al proceso de preparación de las impresiones.
La Mars 5 cuenta con un sistema completo de autocomprobación (algo poco frecuente en una impresora 3D de resina de menos de 200 €) que le permite saber si la impresora está en buenas condiciones de funcionamiento.
En cuanto al tamaño, cuenta con un espacio de construcción de aproximadamente 143 x 89 x 150 mm, lo que la sitúa claramente en el territorio de las impresoras 3D de resina «pequeñas».
Dispone de protección contra sobrecalentamiento y la opción de mejorar aún más la impresora con accesorios que se conectan al puerto USB de la cámara de la impresora, como un calentador (ideal para mantener la resina en condiciones óptimas de impresión) o un filtro de aire que ayuda a reducir el olor de la resina. Todo ello le permite personalizar la configuración según su situación.
En general, la Mars 5 es una impresora 3D compacta e inteligente que ofrece una excelente relación calidad-precio.
Normalmente, una impresora como la HeyGears Ultracraft Reflex RS sería una excelente opción por menos de 1 000 € en nuestra guía de compra, pero eso no reflejaría con exactitud cuán perfecto es el ecosistema completo que rodea a esta máquina, cuyo precio conjunto supera los 2 000 €.
La mayoría de los fabricantes de impresoras 3D de resina (si no todos) ofrecen periféricos, estaciones de lavado, cajas de curado y complementos similares para sus impresoras. La oferta de HeyGears va más allá de estas toscas herramientas, hasta el punto de pisar los talones a empresas como Formlabs, por un precio mucho menor.
Se trata de un ecosistema cerrado (un tema delicado en la impresión 3D), lo que significa que la compatibilidad de materiales se limita a la corta lista (que sin duda pronto crecerá) de resinas de HeyGears. Aunque es cierto que se trata de una limitación, también mejora la garantía de éxito de las impresiones.
El software Blueprint simplifica la configuración de la impresión y vincula todos los aspectos de la máquina, la estación de lavado y el horno de curado. De este modo, el usuario puede hacer progresar el trabajo, desde la impresora, por cada uno de los pasos del posprocesamiento, ya que las estaciones conocen la pieza y adaptan los ciclos de lavado y curado a la impresión de forma específica.
La impresora Reflex RS ofrece una experiencia de usuario cómoda gracias a su tapa abatible y a una base de impresión fácil de acoplar. Además, su elegante sistema de iluminación de estado no solo es funcional, sino que también añade un toque de estilo. Con un volumen de impresión de 222 x 122 x 230 mm, la Reflex RS se posiciona firmemente dentro de la categoría de impresoras de formato medio.
Se trata de una solución completa para la impresión y el posprocesamiento en resina, aún más eficiente si se complementa con el módulo de liberación mediante pulsación y su depósito de resina calefactado. Este dispositivo se ubica junto a la impresora y, a través de unos canales, bombea aire en el tanque calefactado para reducir la fuerza necesaria para desprender las impresiones. En consecuencia, se necesitan menos soportes y se pueden lograr voladizos más pronunciados, lo que ahorra tiempo y material. Se trata de un ingenioso complemento que, hasta donde sabemos, ninguna otra impresora ofrece.
Éramos grandes fans de la Anycubic Photon Mono 2 por su planteamiento de bajo coste y sin lujos de la impresión 3D de resina. Ahora, la Anycubic Photon Mono 4 Ultra, con un precio de 259 €, es el último avance en tecnología.
Anycubic reserva los números impares para su serie M «principal». ¿Por qué? No lo sabemos. En cualquier caso, la Mono 4 Ultra hace honor a su nombre y cuenta con un gran número de funciones, teniendo en cuenta su tamaño y precio. En muchos sentidos, es un producto estrella con un tamaño «mini».
Debajo de su ligera tapa en forma de cubo se encuentra un espacio de construcción de unos 153 x 87 x 165 mm, suficiente para imprimir miniaturas, topografías, joyas y toda la gama de impresiones 3D de resina típicas. Cuenta con espacio para un filtro de aire en la cámara (se vende por separado), mientras que una pantalla LCD de 7 pulgadas y 10K proporciona la base para una resolución de 17 x 17 micrones en los ejes X e Y.
La interfaz de usuario de la Mono 4 Ultra toma prestados elementos de la serie M7, que, a su vez, fue una evolución de la que la empresa presentó con la Mono M5S en 2023, y ofrece una disposición maravillosamente limpia y lógica de controles y opciones para utilizar la impresora 3D.
Un asistente de configuración le guía la primera vez que enciende la máquina y, a partir de ahí, se realizan una serie de comprobaciones automáticas. Efectivamente, esta pequeña Mono se estudia a sí misma y puede avisarle cuando algo va mal. Y con «mal» nos referimos, por ejemplo, a que no haya suficiente resina para completar la tarea o que las impresiones no se adhieran y se queden atascadas en el tanque de resina (sin fuerza en el cambio de capa). Es un detalle muy ingenioso, y una forma excelente de ahorrar tiempo y dinero en resina desperdiciada cuando las cosas no salen como se esperaba.
El tanque de resina incorpora de serie una película de ACF, lo que permite velocidades de impresión (utilizando la resina de alta velocidad de Anycubic, aunque hay otras resinas de alta velocidad disponibles) de alrededor de 120 mm/h. De todos modos, como siempre, su rendimiento variará en función de la resina y de los parámetros de impresión que utilice.
La funcionalidad en la nube está disponible si lo desea, permitiendo cargar modelos y realizar el corte en la nube a través del repositorio MakerOnline de Anycubic, así como supervisar y controlar la impresora. Aunque también puede optar por no utilizarla y simplemente transportar las impresiones mediante un dispositivo USB.
Anycubic nos ha informado que este año llegará un modo LAN, lo cual es muy emocionante y supondría una gran mejora en términos de seguridad, especialmente considerando el inestable historial de la empresa en este aspecto.
La Elegoo Saturn 4 Ultra es una impresora 3D de resina de tamaño medio, pero podemos afirmar que ese es el único aspecto en el que resulta «mediana». Una pantalla LCD de alta resolución se sitúa sobre el mecanismo de inclinación del tanque de Elegoo. Se trata de una novedad de esta generación que, según la marca, reduce la fuerza necesaria para desprender la impresión en el cambio de capa y el tiempo total necesario para cada capa.
La impresora derrocha calidad, desde la tranquilizadora tapa basculante hasta los sistemas de comprobación automática y de monitorización de la impresión. Está conectada a Internet y es totalmente compatible con todos los programas de corte de terceros más populares, además de con el nuevo slicer Satelite de Elegoo, que promete una experiencia completa y apta para principiantes y que cuenta con todas las herramientas necesarias. Todavía no hemos tenido ocasión de probar el software Satelite, así que no podemos opinar sobre ese aspecto, pero el flujo de trabajo con los slicers más populares es funcionalmente sencillo.
En las pruebas, descubrimos que la Saturn 4 Ultra cumplía con todas las tareas que le propusimos sin contratiempos significativos. Ofrece un espacio de construcción de unos 218 x 122 x 220 mm, y Elegoo establece que la impresora es capaz de imprimir hasta 150 mm/h. Esta cifra dependerá de la resina que utilice y de sus particularidades en cuanto a curado y tiempos.
Con un precio de 399 €, la Saturn 4 Ultra sin duda ofrece una relación calidad-precio excepcional. Elegoo acaba de lanzar una versión con una resolución ligeramente superior, la Saturn 4 Ultra 16K (499 €), que aporta un aumento imperceptible en la calidad de impresión y añade características como un tanque de resina calefactado y mejoras en la configuración de la cámara.
En un giro completamente inesperado, hay un aspecto divertido e involuntario de la Saturn 4 Ultra que encaja con su nombre inspirado en el espacio: el sonido que hace el depósito inclinado al encender la impresora. Mientras realiza sus comprobaciones automáticas, produce un sonido muy similar al «Uuoooo» del aire que escapa del humano Bender en la serie Futurama (temporada 4, episodio 3). De nada por la observación.
La nueva serie M7 de impresoras 3D de resina de Anycubic constituye un grupo notablemente completo que logra avances significativos respecto a la amalgama de impresoras M3 y M5 que le precedieron.
Esto se ejemplifica en la M7 Max, que cuenta con un amplio espacio de impresión de 298 x 164 x 300 mm. Aunque no es la mayor área de construcción en la categoría de impresoras de escritorio (nuestra elección anterior, la Phrozen Sonic Mega 8KS, la supera ligeramente en todos los ejes), la M7 Max incorpora muchas características que ayudan a garantizar el éxito de las grandes impresiones que puede realizar. Eso, sin olvidar su atractivo precio de 849 €.
Además de los numerosos sensores de fuerza para detectar la presencia de suficiente resina, objetos extraños y la separación exitosa de la resina del depósito (características comunes en toda la serie M7), el M7 Max cuenta con un depósito de resina calefactado para asegurar la temperatura de impresión adecuada para el material, un factor clave en el éxito de las impresiones 3D con resina.
El algoritmo «Intelligent Release 2.0» de Anycubic, que ajusta la altura de elevación de la capa durante la impresión, ayuda a agilizar las impresiones, lo cual puede suponer un ahorro de tiempo a lo largo de lo que, inevitablemente, será un trabajo de varias horas.
En el periodo en que hemos utilizado esta impresora en el laboratorio de All3DP, pequeños detalles de su diseño han hecho que la apreciáramos cada vez más. En primer lugar, creemos que una tapa abatible con bisagra es esencial en máquinas más grandes como esta, especialmente si, como nosotros, las usas en una caja de aislamiento con filtración de aire, donde el espacio puede ser limitado. También dispone de un gancho para colgar la placa de construcción una vez finalizada la impresión, con el fin de dejar que la resina gotee de nuevo en el tanque.
Como es habitual en las impresoras 3D de Anycubic de un cierto precio, la opción de conectar y operar la impresora desde la nube está presente. Esta funcionalidad le permite controlar el estado de su máquina, el programa de mantenimiento, los trabajos de impresión y las diversas funciones relacionadas con el modelo que Anycubic ofrece a través de su repositorio de modelos MakerOnline.
La empresa nos informa de que próximamente estará disponible un modo LAN que permitirá utilizar las funciones de control remoto de manera local, sin necesidad de estar conectado a Internet. Dadas las recientes controversias, esta será una novedad muy bien acogida que, en nuestra opinión, no hará más que mejorar el hardware de Anycubic.
Por lo general, es un buen consejo para principiantes optar por una máquina económica y sencilla. Esto es especialmente cierto en el casos de las impresoras 3D de resina.
Muchos de los argumentos que mencionamos acerca de la Mars 5 y que la convierten en una excelente impresora 3D por menos de 200 € también se aplican aquí. Por aproximadamente 180 €, el usuario obtiene una impresora 3D de resina fácil de configurar y lo suficientemente inteligente como para alertarle cuando algo no funciona como debería, ya sea porque falta resina en el depósito o porque algún sistema está funcionando fuera de los parámetros aceptables. El espacio de construcción es de aproximadamente 143 x 89 x 150 mm, similar al de nuestra mejor impresora 3D de resina pequeña, la Anycubic Photon Mono 4 Ultra.
Hace muchos años, Elegoo estableció un estándar para las impresoras 3D de resina y, en 2025, sigue manteniéndolo. No es una impresora 3D revolucionaria, pero engloba las características más acertadas de los modelos estrella actuales en un sorprendente dispositivo de menos de 200 € fácil de configurar y comenzar a usar.
Si algo hemos aprendido analizando gran cantidad de impresoras 3D es que intentar compararlas en un amplio abanico de aspectos es poco práctico para hacerse una idea de cómo es el uso y la experiencia con cada una. Si intenta comparar una impresora autoensamblada de menos de 200 € para aficionados con una máquina para producción de 6 000 € diseñada para manejar materiales de ingeniería, puede que no descubra que quizás la primera sea muy fácil de instalar y que la segunda suponga una enrevesada maraña de actualizaciones de firmware, sistemas inestables y un rendimiento poco fiable.
Por eso pedimos a nuestros redactores que vayan al grano. ¿Cómo es el uso de la impresora? ¿Qué funcionalidades y características la definen? ¿En qué consiste su mantenimiento? Y, lo que sería más importante, ¿vale la pena? No queremos estancarnos en cifras fuera de contexto ni obsesionarnos con cuestiones afectadas por más variables de las que podemos controlar.
Nuestras reseñas tienen como objetivo al usuario final de una impresora 3D. Imaginamos lo que es probable que hagan con ella y centramos las pruebas en esos desafíos. Si tenemos una impresora de gran volumen, por ejemplo, imprimiremos (¡oh, sorpresa!) impresiones de gran tamaño que hagan uso de la cama completa y que nos permitan comprobar el rendimiento en el límite de la altura Z.
También consideramos otros criterios generales a la hora de valorar cuáles son las mejores impresoras 3D, como la facilidad de uso, los programas de software compatibles o las opciones disponibles para la resolución de problemas. Si algo va mal, ¿es fácil reparar la máquina? ¿La documentación o el servicio de atención al cliente proporcionan información adecuada?
Nos esforzamos por responder a todas estas preguntas en nuestro intento por encontrar la mejor impresora 3D para usted.
La confianza es importante para All3DP, por lo que la política que aplicamos al realizar nuestros análisis es estricta. Obtenemos productos para su revisión de dos maneras: solicitando una unidad en préstamo o comprándola directamente.
Si un fabricante no reclama la unidad una vez finalizado el análisis, se dona a una causa local o se almacena para su posterior eliminación responsable. Las máquinas compradas por All3DP permanecen en la oficina para uso del equipo o son donadas o eliminadas de la manera descrita anteriormente.
Los fabricantes o benefactores que donan unidades para su análisis no influyen en el resultado o contenido de nuestras reseñas. La primera vez que tienen acceso a ellas es cuando las publicamos para nuestros lectores. En la medida de nuestras posibilidades, consultamos las dudas y problemas con el fabricante, para obtener un mejor contexto, y para saber si tienen constancia de una determinada circunstancia o problema, y si existe alguna hoja de ruta para solucionarlo sobre la que podamos informar al lector.
Para poder ofrecer nuestros contenidos sin coste alguno para el lector, obtenemos rentabilidad de ellos de varias maneras. Entre ellas se incluyen los enlaces a productos afiliados. Si hace clic en un enlace de compra y realiza una compra, podemos percibir una pequeña comisión por parte del comerciante. Si desea conocer más detalles sobe esta práctica, encontrará una sección sobre publicidad y actividades comerciales en nuestras condiciones de uso.
La impresora 3D que hemos elegido como principal recomendación seguro que responde a las necesidades de la mayoría de usuarios; al fin y al cabo, ser un todo terreno es uno de los motivos por los que la hemos escogido.
Pero, como es sabido que, cuando hablamos de impresión 3D doméstica, no existe una única solución que satisfaga a todos, estamos aquí para ayudarle. Aquí tiene algunas indicaciones para orientarle en este terminológicamente denso, pero maravilloso, mundo. (Hablando de terminología, al final de este artículo encontrará un práctico glosario de palabras clave).
Muchas impresoras 3D que se presentan como para principiantes o para niños llegan a tales extremos para «mimar» al usuario, que rápidamente se convierten en experiencias claustrofóbicas que ofrecen más limitaciones que posibilidades a medida que la experiencia de su propietario aumenta. Si las características específicas que ofrece una impresora 3D para principiantes no se adaptan exactamente a usted, le recomendamos que opte por una impresora económica. Ahorrará algo de dinero y tendrá ocasión de aprender mucho más de su experiencia. Y si algo sale mal, la vasta tribu online que se articula alrededor de cada impresora ya conoce todas las preguntas y respuestas posibles.
Si bien la calidad general de las impresoras 3D baratas ha mejorado drásticamente en los últimos años, su nivel de control sobre la calidad a veces puede resultar insuficiente. Aquellos fabricantes con una base de usuarios más amplia (como Creality y Anycubic) se están adaptando para satisfacer las demandas de sus nuevos fans, incluyendo un mejor soporte al cliente. Además, los propios propietarios contribuyen a la enorme base de conocimientos online. Hoy en día, no queda piedra sin remover para resolver los problemas de las principales impresoras 3D baratas.
Pocas publicaciones alcanzan nuestro nivel de compromiso a la hora de experimentar con las impresoras del momento. No tenemos ninguna obligación con los fabricantes, por lo que no necesitamos «maquillar» nuestros hallazgos, que llegan a sus manos al mismo tiempo que a las de usted. Si no encuentra el análisis de una máquina sobre la que le gustaría saber más, contacte con nosotros en editors@all3dp.com.
La compra de una impresora 3D doméstica muy raramente constituye una inversión «sin añadidos». Además de tener que comprar continuamente materiales para imprimir sus piezas, existen costes de mantenimiento asociados a las partes perecederas de la impresora, como los cabezales en el caso de las impresoras de modelado por deposición fundida (FDM), o la película de FEP en el caso de un equipo de estereolitografía enmascarada (MSLA). Al margen de esto, siempre hay piezas que se desgastan o se rompen, lo que significa que no estaría de más que le hiciera con repuestos si tiene previsto imprimir a largo plazo. Siempre resultará más fácil conseguir piezas de repuesto para aquellas impresoras con raíces en el movimiento RepRap y con diseños de código abierto, ya que el uso de componentes estándar que se pueden adquirir directamente forma parte del propio espíritu de su diseño. Las impresoras que se venden con todos los componentes y destinadas a los principiantes pueden ofrecer la introducción más suave al mundo de la impresión, pero probablemente después resulte mucho más difícil conseguir piezas de repuesto para ellas. Eso contando con que logre averiguar de dónde procede el problema.
La emoción de una nueva afición es efímera. No hay que olvidar que estamos hablando de la «domesticación» de un proceso de fabricación complicado por naturaleza, así que es de suponer que, antes o después, surgirán problemas con su impresora 3D de escritorio, que incluso pueden provocar que deje de funcionar. Tener un objetivo final en mente para su impresión le motiva para descubrir las soluciones a los problemas y le impulsa a seguir adelante. Imprimir simplemente porque «mola» acabará dando como resultado un montón de pegotes inútiles y provocando el desinterés, alimentado por los costes, la frustración y la generación de residuos.
La gran mayoría de las impresoras 3D domésticas son máquinas de modelado por deposición fundida (FDM) de extrusión única, es decir, que trabajan con un único material imprimible extrudido a través de un único cabezal. Suficientemente versátiles para adaptarse a numerosas aplicaciones por su compatibilidad con distintos materiales, suelen ser un tipo de máquinas seguras para empezar. Pero si sabe que necesitará imprimir objetos con geometrías complejas o volúmenes semicerrados, lo más probable es que una impresora de doble extrusión le facilite mucho el trabajo. De la misma manera, aquellos objetos individuales que necesiten tener diferentes propiedades materiales solo se podrán lograr mediante la doble extrusión. Si quiere imprimir miniaturas de gran detalle, una impresora de resina será la opción a elegir. Debe comprender las distintas técnicas para dar con aquella impresora que mejor se adapte a sus necesidades.
La tecnología y materiales de tu impresora se pueden esparcir a su alrededor de numerosas formas. Aunque las impresoras 3D de modelado por deposición fundida (FDM) suelen variar mucho de tamaño, el derrame de restos a su alrededor es pequeño. Sin embargo las emisiones que emanan de la fusión de los filamentos hacen que no sea recomendable pasar periodos prolongados cerca de la máquina en funcionamiento. Dependiendo de los modelos que imprima, la limpieza será reducida y relativamente sencilla.
La impresión en 3D de resina, sin embargo, es drásticamente diferente e implica necesidades únicas que deberían hacerle pensárselo dos veces antes de invertir en esta tecnología. La resina, en mayor o menor grado, huele mal, y puede ser incluso nociva para la salud, además de dañina en contacto prolongado con la piel y altamente contaminante para el medio ambiente. Por tanto, requiere estaciones de limpieza especializadas y equipamiento de protección para el operador. Normalmente se necesita isopropanol al 95% o superior para limpiar las impresiones y disolver la resina no curada de las superficies.
Todas las impresoras se deben utilizar en espacios bien ventilados, pero especialmente las impresoras 3D de resina.
Aunque muchas impresoras 3D excelentes han conseguido su gran oportunidad en Kickstarter, existe el problema inevitable de que la plataforma no es, estrictamente hablando, una tienda. Cuando aporta dinero a una campaña en Kickstarter, no está comprando una impresora, está apoyando una visión. Están poniendo dinero en el bote para ayudar a una empresa o persona que intenta conseguir algo.
Si un proyecto se gestiona muy mal y el dinero desaparece, no recibe nada a cambio. A menudo lo que obtiene es la versión beta del producto. Está pagando por el acceso anticipado y, por tanto, por todas las imperfecciones que se irán limando durante las distintas fases del producto.
Cada vez son más las empresas de renombre que recurren a Kickstarter para lanzar nuevos productos, aprovechando las ventajas de marketing que se obtienen con una campaña de gran repercusión. Podría decirse que en eso consiste Kickstarter hoy en día. A pesar de que las empresas tienen la capacidad de lanzar sus productos, recurren a los usuarios con la promesa de una nueva y brillante tecnología. No le recomendamos que seas uno de esos usuarios, a menos que necesite absolutamente ser el primero en usar un producto y disponga de dinero que pueda permitirse perder.
No creemos que merezca la pena correr el riesgo, pero, en aras de los nuevos desarrollos tecnológicos, informamos sobre las nuevas campañas mediante nuestra cobertura de noticias. Nunca verá una impresora 3D de Kickstarter en nuestras guías de compra a menos que se haya completado la campaña y la impresora esté disponible para su venta minorista, con toda la protección que implica la compra en tienda.
En el pasado, hemos incluido aquí la lista de las que se podrían considerar impresoras 3D «profesionales». De hecho, se trata de aquellas impresoras adecuadas para empresas que pueden invertir algo más de capital que el típico creativo particular.
Conscientes de la imprecisión, hemos decidido aplicar una nueva división. El artículo anterior se centra más en aquellas máquinas que puede que quiera usar en casa, mientras que aquellas impresoras más orientadas a un uso empresarial han encontrado su lugar en nuestra nueva y flamante sección Profesional. Le recomendamos que empiece por las Mejores impresoras para uso empresarial. Para obtener una visión general del entorno de las impresoras 3D para uso empresarial, asegúrese de echar un vistazo a nuestra sección All3DP Profesional.
Elegir la mejor impresora 3D es complicado, entre otras cosas porque la terminología que rodea a la impresión 3D es densa. Aquí tiene algunos términos que debe conocer, sus explicaciones y enlaces útiles que le ayudarán en su camino hacia el dominio de la impresión 3D.
FDM: La tecnología de modelado por deposición fundida, comúnmente conocida como FDM, es un proceso de impresión 3D en que el material termoplástico calentado se extrude a través de un cabezal móvil para construir un objeto capa por capa. FDM es un término de marca registrada, lo que llevó al movimiento de código abierto RepRap a acuñar el concepto alternativo «fabricación con filamento fundido» (FFF), pero ambos son intercambiables.
Filamento: Es el material básico utilizado para imprimir objetos en 3D con tecnología FDM. El filamento suele ser un termoplástico sólido que se introduce en un cabezal de impresión, se calienta hasta su punto de fusión y se extrude a través de una pequeña boquilla. El filamento suele estar disponible en bobinas de 1,75 mm, 2,85 mm o 3 mm de diámetro, dimensiones que determinan las impresoras que pueden utilizarlo.
Código G: El código G es el lenguaje de máquina utilizado para dar instrucciones a herramientas informáticas como las impresoras 3D. Este código, que proporciona coordenadas e instrucciones para los cabezales de las herramientas y otras funciones no relacionadas con el movimiento, es generado casi exclusivamente por los programas de corte, o slicers. Comprende una biblioteca de comandos para controlar acciones específicas como el movimiento, la velocidad, la rotación, la profundidad y otros interruptores y sensores relacionados que se utilizan en el funcionamiento de una máquina. Puede familiarizarse con el código G en un abrir y cerrar de ojos con nuestra guía de comandos de código G.
Cama caliente: Es la cama de impresión sobre la que se imprime el modelo. Como se calienta, evita que las capas extrudidas se enfríen demasiado rápido y se retraigan. Es esencial disponer de una cama caliente cuando se imprime con materiales como ABS o PETG, pero no tanto en el caso del PLA.
Hotend: Es el conjunto de componentes que calientan y funden el plástico para su deposición a través del cabezal.
Extrusor: Utilizado por algunos para describir todo el sistema de piezas que empuja y funde el filamento, el término extrusor también puede referirse específicamente al motor y los engranajes que lo acompañan, que agarran el filamento y lo hacen pasar por el hotend. La disposición del extrusor puede afectar a la impresora y a sus funcionalidades. Existen dos disposiciones comunes: Bowden y directa. Es un tema lioso, con términos y explicaciones técnicas que se solapan. Afortunadamente, nuestra guía sobre extrusores para impresoras 3D le ofrece todos los conocimientos necesarios para darle sentido.
Bowden: Un estilo de extrusor en el que el motor se sitúa lejos del hotend, normalmente en el marco estructural de la impresora o en un extremo del pórtico del eje X. Se denomina así por el cable Bowden y su efecto, que permite que el hilo se mueva libremente dentro de un tubo muy estrecho. El extrusor Bowden impulsa el filamento a través de un tubo de PTFE directamente hasta el hotend.
Extrusor directo: El otro tipo de extrusor que encontramos comúnmente es el extrusor directo. En este caso, el motor del extrusor y el mecanismo de alimentación asociado están montados directamente en el hotend, sin apenas distancia entre la alimentación y la zona de fusión del hotend.
Doble extrusión: Algunas impresoras 3D incorporan dos extrusores o hotends, lo que permite incorporar múltiples colores o materiales en el mismo trabajo de impresión. Mientras que el atractivo obvio viene de la posibilidad de crear impresiones decorativas en dos tonos, el beneficio real de los sistemas de doble extrusión es la combinación de diferentes materiales. Por ejemplo, permite el uso de materiales solubles para la creación de soportes, lo cual facilita la impresión de geometrías que, de otro modo, serían imposibles. Se trata de un tema muy amplio, que merece la pena explorar más a fondo en nuestra guía sobre todo lo que necesita saber acerca de la doble extrusión.
PLA: El ácido poliláctico, también conocido como PLA, es un termoplástico utilizado habitualmente como material para imprimir con impresoras 3D de modelado por deposición fundida (FDM). Es fácil de trabajar y está disponible en muchos colores y acabados. El PLA es algo frágil (no espere imprimir objetos resistentes con él) pero sigue siendo popular para la impresión decorativa gracias a su bajo coste. Puede obtener más información sobre el PLA en nuestra guía dedicada al tema.
SLA: La estereolitografía es una tecnología de impresión 3D que se engloba dentro del proceso más amplio de fotopolimerización en tanque. El término se utiliza a menudo (incorrectamente) para describir todos los métodos de polimerización en tanque; en realidad, se trata de una tecnología concreta que utiliza un rayo láser dirigido para trazar capas en una cuba de resina fotopolímera líquida. Además de la SLA, existen otras tecnologías de polimerización en tanque.
Resina: Es el material utilizado en impresoras 3D de escritorio que aplican las técnicas de la estereolitografía (SLA), el procesamiento digital de luz (DLP) y la estereolitografía enmascarada con LCD (MSLA). Se trata de una mezcla de productos químicos que incluye un fotoiniciador y que se solidifica bajo la luz ultravioleta. Es altamente tóxica y difícil de limpiar cuando se derrama, por lo que se requiere un especial cuidado y atención cuando se trabaja con resina. Por lo general, es bastante desagradable y los desechos se deben eliminar de acuerdo con la legislación local. Aun así, es el material de impresión preferido para impresiones muy detalladas e intrincadas.
Impresora 3D LCD: Término común para las impresoras 3D de resina que utilizan una pantalla LCD como una capa que enmascara la luz ultravioleta. Se trata del estándar de facto en las impresoras 3D de resina baratas, ya que es una tecnología barata y ampliamente utilizada. Sin embargo, los paneles LCD son consumibles: en 2022, los LCD monocromo tenían una vida útil de unas 2 000 horas.
MSLA: El concepto de estereolitografía enmascarada, o MSLA, es un término acuñado por Structo, aunque popularizado por Prusa Research. Se refiere, básicamente, a una impresora 3D de LCD, como se ha descrito anteriormente.
Micrón: Una milésima de milímetro. Se suele usar en la impresión 3D para describir la precisión, la resolución o el acabado de la superficie.
Slicer o programa de corte: En la impresión 3D, los objetos se van creando a base de capas. Un programa de corte, o slicer, es un programa que divide un modelo 3D en capas planas y genera el código de máquina para que la impresora trace dichas capas. El formato de salida de un slicer para impresoras 3D de FDM suele ser el código G, que da instrucciones y coordenadas para que la impresora las ejecute. Nuestro artículo, que explica en profundidad qué es exactamente un programa de corte, le proporcionará un buen conocimiento de base. Muchos programas de corte populares son gratuitos y de código abierto. Otros son de propiedad y específicos de máquinas concretas. Se trata de una herramienta esencial para imprimir en 3D con éxito.
STL: Es el formato de archivo más popular en la impresión 3D. Desarrollado por 3D Systems en los años 80, el tipo de archivo STL solo contiene la geometría de la superficie de un objeto 3D. A pesar de los esfuerzos del sector para pasar a formatos más eficientes y ricos en datos, como 3mf, el formato STL perdura y es el tipo de archivo de modelo 3D que más comúnmente se encuentra en los repositorios de archivos de modelos 3D más populares. Si quiere más detalles, los encontrará en nuestra guía sobre qué es exactamente el STL.
Código abierto: Término asociado a un producto, habitualmente de software (pero también se puede aplicar al hardware), que está disponible de forma abierta y libre para que otros lo modifiquen y redistribuyan según sus necesidades. En el ámbito de la impresión 3D, esto suele entenderse en el sentido de que las personas son libres de modificar, mejorar y compartir los cambios en el material de origen para que otros lo prueben, creen iteraciones y las compartan también. Las licencias de código abierto rigen el uso justo y correcto de los trabajos de código abierto, estableciendo términos y condiciones que garantizan la libertad de acceso a las creaciones y a sus derivados.
RepRap: Un proyecto iniciado en 2005 por el Dr. Adrian Bowyer, profesor de ingeniería mecánica de la Universidad de Bath, en el Reino Unido. El objetivo del proyecto era desarrollar un prototipo rápido de réplica, una máquina de bajo coste capaz de imprimir piezas de repuesto para sí misma u otras máquinas nuevas. La gran mayoría de las impresoras 3D de escritorio tal y como las conocemos hoy en día tienen su origen en el trabajo realizado por el proyecto RepRap. Tenemos una fascinante página wiki alternativa sobre RepRap, si quiere profundizar más en el tema.
Licencia: El texto del artículo "Las mejores impresoras 3D de 2025: nuestras selecciones en 26 categorías" de All3DP está bajo una licencia de Atribución 4.0 CC BY 4.0..
PARTE DEL CONTENIDO QUE APARECE [EN ESTA APLICACIÓN o EN ESTE SITIO, según proceda] PROCEDE DE AMAZON. ESTE CONTENIDO SE OFRECE EN SU CONDICIÓN ACTUAL Y PODRÁ MODIFICARSE O ELIMINARSE EN CUALQUIER MOMENTO.